LA PERCEPCIÓN DE LOS GERENTES SOBRE LOS TRABAJADORES: UN ANÁLISIS CRÍTICO

Uma Análise Crítica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63103/ezshh274

Palabras clave:

trabajadores, gerentes, hospital, salud, enfermedad

Resumen

Este artículo investiga la percepción de los gerentes de un hospital universitario bajo gestión privada sobre el trabajo realizado por sus subordinados. La investigación analiza críticamente cómo su posición contradictoria—simultáneamente empleados y gestores del capital—moldea sus concepciones y prácticas gerenciales. El estudio parte de la comprensión de que, aunque los gerentes son responsables de garantizar la eficiencia productiva y atender a las demandas institucionales, su proximidad con los trabajadores les permite ser testigos directos de las condiciones laborales y las tensiones derivadas de la lógica capitalista. Basado en el método del materialismo histórico-dialéctico, la metodología adoptada fue cualitativa, con la realización de entrevistas semiestructuradas a tres gerentes, además de análisis documental y revisión bibliográfica. El hospital analizado fue originalmente de gestión pública y actualmente está bajo la administración de la Empresa Brasileira de Serviços Hospitalares (Ebserh), inserto en el contexto de las transformaciones organizacionales de los hospitales universitarios federales promovidas por el Estado. Los resultados revelan que, aunque los gerentes reconocen la dedicación y el compromiso de los trabajadores, también identifican desafíos significativos, como la sobrecarga de trabajo, desvíos de funciones y tensiones en las relaciones interpersonales. Además, señalan la deterioración de los derechos laborales, especialmente para los contratados bajo el régimen CLT. El estudio concluye que, a pesar de su posición intermedia en la estructura productiva, los gerentes demuestran potencial para desarrollar una postura crítica respecto a las condiciones impuestas a los trabajadores, pero siguen limitados por las exigencias sistémicas del capital.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • João Pedro Ribeiro Carrijo, Universidade Federal de Uberlândia

    Estudiante de grado en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidade Federal de Uberlândia (FADIR-UFU) (2020-2025). Educación Secundaria completa en el Colegio Nacional en Uberlândia - MG (2016). Tiene experiencia en el área de Derecho, con énfasis en Derecho y Ciencias Sociales (Sociología del Trabajo). Miembro del Grupo de Investigación Trabajo, Educación y Sociedad (GPTES) de la Universidade Federal de Uberlândia, coordinado por la Prof. Dra. Fabiane Santana Previtali. Fue becario de PIBIC/CNPq; proyecto titulado "Calidad de Vida de los Estudiantes del Curso de Grado en Derecho de la Universidade Federal de Uberlândia" sometido al edital EDITAL N 6/2022 PIBIC-CNPq en el área de Ciencias Sociales Aplicadas. Fue becario PIBIC/CNPq; proyecto titulado "Industria 4.0 y trabajo digital con cualificación profesional en nivel superior: el trabajo docente en la educación básica en Minas Gerais en un enfoque nacional e internacional" sometido al edital EDITAL DIRPE N 2/2023 - PIBIC en el área de Ciencias Humanas. Es becario PIBIC/CNPq; proyecto titulado "Calidad de vida de los trabajadores del Hospital de Clínicas de la Universidade Federal de Uberlândia" sometido al edital EDITAL DIRPE Nº 1/2024 - PIBIC en el área de Ciencias Sociales Aplicadas.

  • Fabiane Santana Previtali, Universidade Federal de Uberlândia

    Doctora en Ciencias Sociales. Post-doctora (Universidad Nova de Lisboa - UNL/Portugal, 2014, con apoyo de CAPES). Post-doctora (Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo - FEUSP). Profesora titular en el INCIS/UFU. Miembro del Programa de Posgrado en Educación - FACED/UFU y del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales - INCIS/UFU. Miembro del Núcleo de Investigaciones en Ciencias Sociales - NUPECS/UFU. Coordinadora del Grupo de Investigación Trabajo, Educación y Sociedad - GPTES/UFU. Miembro de HISTEDBR, GT Trabajo, Educación y Formación Humana (PPGED/UFU) y del Grupo de Investigación Metamorfosis del Mundo del Trabajo (IFCH/Unicamp). Investigadora en el Instituto de Historia Contemporánea de la Universidad Nova de Lisboa - IHC/UNL, Grupo de Investigación Historia Global del Trabajo y los Conflictos Sociales. Coordinadora del equipo de investigadores brasileños en el marco del Protocolo de Cooperación Científica entre el Instituto de Historia Contemporánea, Universidad Nova de Lisboa (IHC/UNL) y la UFU, junto al PPGED/UFU y al INCIS/UFU. Autora de "O Controle do Trabalho no Contexto da Reestruturação Produtiva do Capital" (CRV, 2011), organizadora de la colección "Reestruturação Produtiva, Trabalho e Alienação" (Xamã, 2013). Tiene artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Miembro del Comité Editorial de Navegando Editores. Tiene experiencia en el área de Sociología, con énfasis en Sociología del Trabajo y Sociología de la Educación, trabajando principalmente en los siguientes temas: reestructuración productiva, trabajo y educación. Investigadora CNPq/PQ y Fapemig/PPM.

Referencias

ALVES, G. O novo e precário mundo do trabalho. São Paulo: Boitempo, 2000.

ANTUNES, R. Os sentidos do trabalho: ensaio sobre a afirmação e a negação do trabalho. São Paulo: Boitempo, 1999.

ANTUNES, R.; ALVES, G. As mutações no mundo do trabalho na era da mundialização do capital. Educação & Sociedade, v. 25, n. 87, p. 335-351, 2004.

ANTUNES, R. BRAGA, R. (org.). Infoproletários: Degradação Real do Trabalho Virtual. São Paulo: Boitempo, 2009.

ANTUNES, R. Riqueza e Miséria do Trabalho no Brasil III. São Paulo: Boitempo, 2014.

ANTUNES, R. Adeus ao trabalho?: ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho. 3. ed. São Paulo: Boitempo, 2018.

ANTUNES, Ricardo. O Privilégio da Servidão. São Paulo: Boitempo, 2020.

BAKHTIN, M. The dialogical imagination. Austin: University of Texas Press, 1981.

BRASIL. Decreto-lei nº 5.452, de 1º de maio de 1943. Brasil: 1943. Consolidação das Leis do Trabalho. Brasil: 1943. Disponível em: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto-lei/del5452.htm. Acesso em: 14 mar. 2025.

BRAVERMAN, H. Trabalho e Capital Monopolista: A Degradação do Trabalho no Século XX. Rio de Janeiro: Zahar, 1981.

DEJOURS, C. Trabalho Vivo II: Trabalho e emancipação. São Paulo: Blucher, 2022.

FAIRCLOUGH, N. Discourse representation in media discourse. Sociolinguistics, v. 17, p. 125-139, 1988.

FAIRCLOUGH, N. Discurso e Mudança Social. Brasília: Editora UnB, 2019.

FOUCAULT, M. The archeology of knowledge. Londres: Tavistock Publications, 1972.

KRISTEVA, J. Word, dialogue and novel. In: MOI, T. (Ed.). The Kristeva reader. Oxford: Basil Blackwell, 1986, p. 34-61.

LEFEBVRE, H. Lógica formal, lógica dialética. Tradução: Carlos Nelson Coutinho. 5. ed. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1991.

MARX, K. Manuscritos econômico-filosóficos de 1844. Tradução de Nélio Schneider. São Paulo: Boitempo, 2004.

MARX, K. O capital: crítica da economia política. Livro 1. São Paulo: Boitempo, 2023.

PREVITALI, F. S. O controle do trabalho pelo discurso da qualificação do trabalhador no contexto da reestruturação produtiva do capital. Publicatio UEPG, v. 17, p. 141-155, 2009.

PREVITALI, F. S.; FAGIANI, C. C. Organização e controle do trabalho no capitalismo contemporâneo: a relevância de Braverman. Cad. EBAPE.BR, Rio de Janeiro, v. 12, n. 4, p. 756-69, out./dez. 2014. Disponível em: https://www.scielo.br/j/cebape/a/rvxsFGk9psvf5hz6tPSXSFs/?format=pdf. Acesso em: 19 mar. 2025.

SIBILIA, P. Homem Pós-Orgânico. São Paulo: Relume-Dumara, 2002.

SINGER, P. Escola e capital. Folha de São Paulo, São Paulo, p. 3, 10 nov. 1980.

WEBER, M. A ética protestante e o espírito do capitalismo. 2. ed. São Paulo: Companhia das Letras, 1987.

WEBER, M. Economia e sociedade: fundamentos da sociologia compreensiva. 2. ed. São Paulo: Companhia das Letras, 2004.

WRIGHT MILLS, C. A imaginação sociológica. São Paulo: Companhia das Letras, 1972.

Publicado

2025-04-28

Cómo citar

RIBEIRO CARRIJO, João Pedro; SANTANA PREVITALI, Fabiane; DE FREITAS BALBINO, Raul. LA PERCEPCIÓN DE LOS GERENTES SOBRE LOS TRABAJADORES: UN ANÁLISIS CRÍTICO: Uma Análise Crítica. Revista InovaEducaTech, [S. l.], v. 1, n. 1, p. 20, 2025. DOI: 10.63103/ezshh274. Disponível em: https://inovaeducatech.com.br/iet/article/view/32. Acesso em: 21 aug. 2025.

Plaudit