Evaluación y gestión del riesgo escolar: un modelo integrado para comunidades educativas vulnerables
DOI:
https://doi.org/10.63103/wthfcr69Palabras clave:
Gestión del riesgo escolar, Comunidades rurales, Resiliencia educativa, Evaluación participativa, Vulnerabilidad estructural.Resumen
Este artículo propone una metodología integral para la evaluación y gestión del riesgo en instituciones educativas rurales y vulnerables, centrada en superar las limitaciones de los modelos estandarizados. A través de una fórmula innovadora que pondera tres dimensiones clave —amenazas (naturales o sociales), vulnerabilidad (estructural, socioeconómica) y factores contextuales (geográficos, culturales)—, el modelo permite identificar riesgos de forma precisa y adaptada a realidades locales. La metodología, aplicada en la Institución Educativa Rural Hugues Manuel Lacouture (Colombia), integra un enfoque participativo donde docentes, estudiantes y familias co-diseñan estrategias de mitigación y respuesta, desde protocolos de emergencia hasta programas de resiliencia comunitaria. Los resultados evidencian cómo una evaluación contextualizada no solo mejora la seguridad física, sino que fortalece la cohesión social y la continuidad educativa en entornos adversos. El artículo concluye que este enfoque, al vincular datos técnicos con saberes locales, se erige como una herramienta clave para garantizar entornos escolares seguros y dignos, contribuyendo a políticas públicas más justas y efectivas en contextos de alta vulnerabilidad.
Descargas
Referencias
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
Brunner, J. J., & Ganga-Contreras, F. (2017). Vulnerabilidad educacional en América Latina: Una aproximación desde la sociología de la educación con foco en la educación temprana. Opción, 33(84), 11–38.
Congreso de la República. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres. Diario Oficial No. 48.411.
Fetterman, D. (2001). Foundations of empowerment evaluation. Sage Publications.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Giroux, H. (1988). Teachers as intellectuals: Toward a critical pedagogy of learning. Bergin & Garvey.
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2024). Informe No. 98. Calidad Educativa en Zonas Rurales de Colombia: Un Camino por Recorrer. Disponible en https://lee.javeriana.edu.co/publicaciones-y-documentos
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos para la formulación de planes escolares para la gestión del riesgo (PEGR). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/pdf/lineamientos_formulacion_planes_escolares.pdf
Truong, S., Gibbs, L., & Marston, C. (2020). Education in emergencies: A critical perspective on priorities, power, and ethics. International Journal of Educational Development, 75, 102175. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102175
Ungar, M. (2011). The social ecology of resilience: A handbook of theory and practice. Springer.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD) (2010). Guía Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia. Recuperado https://www.gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GPEGRColombia.pdf
United Nations Office for Disaster Risk Reduction. (2015). Sendai Framework for Disaster Risk Reduction 2015-2030. https://www.undrr.org/publication/sendai-framework-disaster-risk-reduction-2015-2030
Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista InovaEducaTech

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución 4.0 Internacional
Al ejercer los derechos de licencia CC BY 4.0, usted acepta y se compromete a cumplir los términos y condiciones de esta Licencia Pública Internacional Creative Commons Atribución 4.0 (“Licencia Pública”). Si bien esta Licencia Pública puede interpretarse como un contrato, usted recibe los Derechos Licenciados a cambio de aceptar estos términos y condiciones, y el Licenciante le otorga dichos derechos a cambio de los beneficios que recibe al poner el Material Licenciado a disposición según estos términos y condiciones.
Texto completo en el siguiente enlace:
Texto legal - Atribución 4.0 Internacional - Creative Commons